miércoles, 20 de diciembre de 2006

Crónica de algunos aspectos del Presidente tecnidemocrático




Encuentro un despropósito esta entrada, pero me han obligado a ella.


Y claro que si, porque no puedo permitir una falta tan grande a la verdad histórica sólo con fines publicitarios, para que la vorágine de la propaganda del gobierno siga encubriendo su ineptitud y también por que la falta de información internacional es aberrante.

En la televisión local e internacional mucho se a comentado de que el Gobierno Militar derrocó a otro gobierno democráticamente electo lo que es una falacia histórica.

Desde un punto de vista formal no busco restarle validez a la elección del señor Salvador Allende, sino que simplemente dejar muy en claro que su asenso al poder se debió a un arreglo político y no a un sufragio popular con las mayorías necesarias.

En efecto la Constitución Política de la República de Chile de 1925, en su libro dedicado al Presidente de la República, destacan sus artículos 64 inciso segundo parte primera que establece que "Si del escrutinio no resultare esa mayoría (absoluta), el Congreso Pleno elegirá entre los ciudadanos que hubieren obtenido las dos mas altas mayorías relativas;" , y el 65 inciso primero que establece que "La elección que corresponda al Congreso Pleno se hará por mas de la mitad de los sufragios, en votación secreta."

El resultado de la elección le dio al señor Salvador Allende el 36,6% por lo que su elección no es precisamente democrática, sino más bien responde a un efecto de la legalidad existente en la época.


Es casi ridículo ahondar mas el tema, pero lo haré con fines netamente pedagógicos.

Democracia proviene de las palabras griegas demos: pueblo y kratos: gobernar, cuya aplicación requiere necesariamente de mayorías que impongan su voluntad de forma civilizada a las minorías con pleno respeto a las garantías individuales de todos en nuestro actual régimen de Estado de Derecho, pero ¿qué sucedió en Chile cuando ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta?, tuvo que recurrirse a una solución dada por la propia ley, lo que importa desapegarse de la practica democrática en esencia.

Como se ve, formalmente no se le resta valor al gobierno de la Unidad Popular, puesto que correspondió a lo que decidió el Congreso Pleno, mas en el fondo podemos encontrar varios reparos.

Como se dijo se debe decidir por votación secreta la elección por parte del Congreso Pleno del futuro Presidente de la República, por lo que el arreglo político queda en entredicho, no prohibido, pero si moralmente cuestionado (ahí ustedes deciden que vale, inmoralidad amparada por la ley, es decir inmoral pero da igual; o principios ante todo).

También se puede citar la suscripción del "Estatuto de Garantías Constitucionales" para asegurar el respeto a este conjunto normativo tan esencial, el cual fue abiertamente desechado en públicas declaraciones por el entonces presidente, con maquiavélicas palabras que se resumen en "es lo que tenía que hacer, ahora que tengo el poder, no me lo pueden quitar".

No obstante por la inestabilidad generalizada en que Chile se encontraba en la madrugada del martes 11 de septiembre de 1973, 18 días después de que los ministros militares recibieran formalmente el Acuerdo de la Cámara de Diputados, las Fuerzas Armadas chilenas iniciaron en todo el territorio un operativo militar para cumplir el mandato parlamentario.
Así lo entendió el historiador Richard Pipes, profesor de la Universidad de Harvard, quien ha sostenido que, con el Acuerdo, "la Cámara le solicitó a las Fuerzas Armadas que restauraran las leyes del país. Obedeciendo este mandato, a los 18 días los militares chilenos, liderados por el general Augusto Pinochet, removieron por la fuerza a Allende de su cargo" (Communism. A Brief Story, 2001).
El 13 de septiembre de 1973, la influyente revista de opinión británica, The Economist, publicó un editorial titulado "El Fin de Allende" , cuyo contenido es tan revelador que merece ser analizado íntegramente.
La revista es carisma en asignar la responsabilidad por la ruptura ocurrida dos días antes: "La muerte transitoria de la democracia en Chile será lamentable, pero la responsabilidad directa pertenece claramente al Dr. Allende y a aquellos de sus seguidores que constantemente atropellaron la Constitución".
*los datos de las publicaciones los obtuve de http://www.elcato.org/

(Como no es objetivo del presente no me extenderé más aquí .-)


Por tanto es hora de que hablemos las cosas como son, basta de propaganda, el gobernó del Presidente Allende no es democrático en su génesis, por lo que cuando las cadenas televisivas digan que el Gobierno Militar derrocó al Gobierno democráticamente electo del señor Salvador Allende, ES FALSO, es uno más de los tantos acuerdos políticos que han despilfarrado los potenciales de nuestra patria, por eso es necesario que elevemos nuestra voz, que se sepa la verdad!!


Aspectos del gobierno de la UP, según,
El Predicador

6 comentarios:

**La Estudiante ** dijo...

Tomás:

Claro, quizas el de Allende no era democrático....pero el militar era una dictadura q no controlo perversiones y se comio las limitaciones de lo q es "tener el poder"....
Lo que vino luego todo el mundo lo sabe....llego la concertación y un poco mas d elo mismo...pero sin un gobierno militar....con sus herencias si, pero en una democracia q aun la siento en transición....creo q es la transicion mas larga del mundo jaja aunq digan q ya no.

un beso
adiós.

Tomás A. Díaz H. dijo...

si me empujas a los limites del tema te respondo, que nunca se ha negado el caracter autoritario del gobierno militar, cuyos razgos no eran democraticos a grosso modo, mas la democracia es solo un sistema de gobierno entre tantos.
Lo que planteo en mi declaracion es simplemente la apertura de conciencia a la realidad conceptual. que se discutan las cosas, segun lo que realmente son.

**La Estudiante ** dijo...

Si te entiendo, pero no podía no pensar en el lado autoritario del regimen militar.
Ahora, creo que las cosas hace tiempo no se discuten como son, así es la historia, se tranforma a través del tiempo y nos hace enterrar ciertos recuerdos...algunos postualn q la historia es circular, lo unico q quiero es q no sea así.
un beso

Tomás A. Díaz H. dijo...

si estudias la historia, veras el influjo circular implacable.
Por eso es importante conocerla, temiendole cuando sea necesario.
Por tanto es necesario el objetivismo conceptual y la cultura a niveles globales, solo eso permitira a la sociedad agrandar el circulo, de modo de asegurarse - y generando la conciencia colectiva, asegurar a las proximas generaciones - que la proxima vuelta sea muy lejana.
Quiza se produzca un evento inesperado, que haga cambiar de plano, pero es especulativo.

**La Estudiante ** dijo...

Yo creo q la historia es en espiral...onda hay minutos en q la historia se repite, pero siempre avanza. caxay?...no sep. eso me da esperanzas de no meternos en la misma meirda again.
un beso jajaa

Tomás A. Díaz H. dijo...

si.. espiral suena bien.. pero la naturaleza espiral es circular en definitiva.. claro que la humanidad avanza.. pero en que avanza?
bajo que criterio?
en el tecnologico, evidentemente, pero cito la revolucion francesa:
acaso el termino "autonomia de la voluntad" es mas absuluto ahora que antes, pues no, avanzar no se simboliza necesariamente en + sino en ( ), el que involucra tanto al + como al - ; cito la democracia: la moderna democracia es un retroceso respecto de la tradicional democracia en Suiza, pero un avance respecto de la ateniense, mas solo respecto del concepto originario, o bien de lo que se crea que geograficamente es lo mejor. En este sentido acepto tu postura espiral, ya que claro es que el agua que recorre el cauce de un rio no es la misma individualmente, mas es agua finalmente.